A continuación adjunto el link con para poder acceder al formato de la ficha de Inscripción para postular a las Jornadas de Historia de las Mentalidades y la Cultura que se realizaran el presente año.
dentro de la ficha de inscripción debe adjuntar además los siguientes caracteres:
Nombre y apellidos:
Dirección:
Correo electrónico:
Grado académico:
Alumno de postgrado: ………. Si ………. No
Nombre programa de postgrado y universidad:
Institución que representa:
País:
Teléfono:
Título del trabajo:
https://docs.google.com/leaf?id=1GjJrocol5uy-vQaR8ZYOPqedywF6muVgcBP1clwHNFq3GXjjG9tAERQbwUMS&hl=en
domingo, 10 de abril de 2011
martes, 5 de abril de 2011
III JORNADAS DE HISTORIA DE LAS MENTALIDADES: HISTORIA Y RELIGIOSIDAD
Las III Jornadas de Historia de las Mentalidades y de la Cultura, organizadas por el Departamento de Ciencias Históricas y Sociales, en conjunto con Decanato de la Facultad de Humanidades y Arte de la Universidad de Concepción, invitan a reflexionar en torno a la religiosidad en la historia, manteniendo el objetivo general de ser una instancia académica donde se discutan trabajos científicos de tipo histórico, con una mirada interdisciplinaria y espíritu universalista.
La religiosidad es una manifestación intrínseca del ser humano, como individuo y en sociedad. Cada época y cada cultura se caracterizan por diversas formas de entender lo sagrado y comprender el mundo, las cuales se transmiten, interactúan unas con otras y se transforman o perviven a lo largo del devenir histórico. Se trata, por tanto, de una cuestión clave en el campo de la historia de la cultura y de las mentalidades.
Este año la convocatoria comprenderá a académicos y alumnos de postgrado especialistas de cualquier período histórico y de otras ciencias afines a la Historia.
A lo largo de las sesiones se abordarán las siguientes interrogantes: ¿Qué se entiende por religiosidad? ¿Qué relaciones pueden establecerse entre religiosidad, espiritualidad y misticismo? ¿Cuáles han sido los hitos y procesos históricos substanciales que han causado cambios o mutaciones en la forma de entender la espiritualidad de una época?
¿Cuáles son las claves y fundamentos históricos que constituyen el presente en materia de religiosidad? ¿Por qué tiene sentido hablar de religiosidad en la sociedad secularizada del siglo XXI?
La religiosidad es una manifestación intrínseca del ser humano, como individuo y en sociedad. Cada época y cada cultura se caracterizan por diversas formas de entender lo sagrado y comprender el mundo, las cuales se transmiten, interactúan unas con otras y se transforman o perviven a lo largo del devenir histórico. Se trata, por tanto, de una cuestión clave en el campo de la historia de la cultura y de las mentalidades.
Este año la convocatoria comprenderá a académicos y alumnos de postgrado especialistas de cualquier período histórico y de otras ciencias afines a la Historia.
A lo largo de las sesiones se abordarán las siguientes interrogantes: ¿Qué se entiende por religiosidad? ¿Qué relaciones pueden establecerse entre religiosidad, espiritualidad y misticismo? ¿Cuáles han sido los hitos y procesos históricos substanciales que han causado cambios o mutaciones en la forma de entender la espiritualidad de una época?
¿Cuáles son las claves y fundamentos históricos que constituyen el presente en materia de religiosidad? ¿Por qué tiene sentido hablar de religiosidad en la sociedad secularizada del siglo XXI?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)